#ElPerúQueQueremos

‘lavarle la cara’

a un personaje criticado

Este tipo de programas, que superficialmente parecen "graciosos" tienen una fuerte carga y contenido prejuicioso y racista. Pero estas cosas no ocurren al azar, sino que forman parte de las embestidas culturales de la gran Burguesía hacia las grandes masas de trabajadores imponiéndoles sus patrones de cultura, moda e ideología.

Ludwing Renz Cruz Almonte

Publicado: 2014-03-13

Esta es la máxima tara de nosotros los peruanos. Vean como muchos de nosotros pensamos frente a esto y le damos un concepto equivocado, demuestra que la ideología de los años 80´ persiste y hasta ahora parece ser que el color de ojos, cabello, piel tiene a importar de mayor manera. La gente no quiere ver más allá su percepción, es inocente porque no todos podemos darnos la mano y nos saludamos, así. Todo esto terminara y más aún en un país pluricultural como el nuestro es por eso que este tema mérese nuestro análisis. La indisciplina social se debe a una educación excluyente con marcos de conceptos inspirados en la moda vanguardista, posmoderna, neoliberal que a la velocidad que anda está y comparada con el otro, de a pie… las diferencias adquiridas por condiciones de vida diferentes serán abismales, en el altiplano los afro descendientes dejaron su cultura impregnada así surgieron costumbres diferentes (la saya, caporales, el tundique, los negrillos, la morenada). La discriminación es al que le damos juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es el cello que amenaza nuestra sociedad es aterrador que solo por los rasgos físicos del hombre andino que en la década de los 80´ era sospechoso porque podrías pertenecer al terrorismo si es que antes tu nombre no colgara de un buen apellido, esto ya bien prensado, mucho antes desde la época de la colonia…pero hoy esto es cotidiano, hemos escuchado frases como “el que no tiene de inga tiene de mandinga” “hay que mejorar la raza” “hay demasiado indio en nuestro país”, etc. El migrante de provincia muchas veces en el caso de la mujer el solo hecho de pasar por las calles de Lima se usa adjetivos desfavoreciéndola usando apelativos como “paisana jacinta”, un personaje satírico no menor ni en mejor condición que la de un simplón representándola en este caso a la mujer andina, estigmatizando como torpe, sucia e ignorante pero chistosa y de buen corazón. Desde el lenguaje, que usa traducido a un castellano mal pronunciado ocasionado por un maxilar torcido sin dientes haciendo notar su higiene personal de mujer podre, el vestido; una manta (llijlla) en el que lleva un garrote para golpear o defenderse pero es usado como arma personal, el cual no duda en usarlo. Es así, es como debiera ser representada a la mujer valiente que se resiste a que sus tierras sean quitadas por las transnacionales (mineras). Ella y su familia sufren constantes agresiones y amedrentamientos de los matones y policías.

Otros, con su delirio de grandeza de indio power, sin ser originario y el que los blancos se enfrente hacía ellos, en forma despectiva. Ahí poblaciones que intentan deslegitimizar a lo blancos criollos a los que se sienten como superiores al de abajo y el de abajo como inferiores… en fin, tenemos tres leyes antidiscriminación; la ley que sanciona la discriminación y las ofertas de empleo, la ley que sanciona en el código penal la discriminación y la ley que sanciona la discriminación hacia los consumidores. Esto ya es un tema de las política de estado en tema de inclusión social, aquí no tenemos que castigar, la tarea es educar a través de los gobiernos local es ahí donde se tiene que legislar. O no hemos sido ese país de todas las sangres donde se convive en tolerancia. El estado es profundamente discriminador, como sabemos, que los jueces entienden las ideas que quiere exponer un poblador originarios necesitamos de intérpretes de lenguas nativas, necesitamos que nuestro país se constituya en un estado pluricultural, el racismo crea sentimientos de inferioridad por ello debemos educar para formar de idea de igualdad. Y si sigue eso, sabemos que viviremos enfrentados y fragmentados. Hace más de 50 años atrás los hubieran encerrado a todos los movimientos anti racismo pero hoy la democracia visibiliza este tema álgido y espeluznante. El rescate de las memorias ocultas, silenciadas o negadas por las memorias oficiales nos invita a replantear miradas y percepciones sobre quiénes somos a dónde vamos y de dónde venimos .. Cuestionamientos fundamentales, a pesar de la diversidad existente en nuestro país para muestra un botón, la región de Puno es un ejemplo de pluriculturalidad. Es inconcebible que el estado no reconozca oficialmente la pluriculturalidad existente. Y como si lo ha hecho países vecinos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador de no ser reconocida seguirán siendo vulnerados en los derechos que como tales les corresponden. Es tiempo ya de asumir esa gran tarea y además esperemos que las trincheras políticas se iluminen.

ver video

http://www.youtube.com/watch?v=tkMWD9OPFHs


Escrito por

Ludwing Renz

Artista Profesional y Antropólogo


Publicado en

Ludwing Renz Cruz Almonte

Esta es la máxima tara de nosotros los peruanos. Vean como muchos de nosotros pensamos frente a esto y le damos un concepto equivocado.