HOY ES EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
EL 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha instaurada durante la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuando se formó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
En el preciso instante que escribo este artículo, en diferentes partes del mundo, hay ya miles de personas que están tomando conciencia de los tremendos y acelerados cambios que se dan en nombre del desarrollo; los indígenas, los campesinos, los pobladores urbanos, los estudiantes, los niños, los ecologistas,las mujeres, los ancianos, los jóvenes, empresarios y otros tantos sectores progresistas. Para precisar, “Unidos por el Titicaca” como propuesta para construir política verdes de desarrollo, un monologo de la realidad que de vez en mes salta a la vitrina con el discursos pos-modernista de la demagogia. La solución que nos plantean es la misma: _hay que seguir haciendo negocio de la Pachamama. La hemos destruido haciendo negocio y hay que hacer negocio para salvarla (tenemos fondos internacionales que quieren invertir en la descontaminación del Titicaca). ¿La vamos a salvar en estas condiciones? Nosotros decimos que no. Por eso el proceso de discusión en que estamos en estos tiempos es sobre el buen vivir.
El Buen Vivir no es una originalidad ni una novelería. El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de alternativas de vida fraguadas en el calor de las luchas populares, particularmente indígenas. Como punto de partida hay que repensar el Estado desde lo plurinacional e intercultural. Este es un compromiso histórico.
“No se trata simplemente modernizar el actual Estado incorporando burocráticamente lo indígena y lo afro, o favoreciendo espacios especiales para lo indígena, como la educación intercultural bilingüe sólo para los compatriotas indígenas, o constituyendo unidades burocráticas para el manejo de lo indígena” F. Huanacuni
Ahora bien, por ética y principio, antes de continuar, y en honor a la verdad,frente al medio ambiente, a las industrias extractivas o a los conflictos. Ninguno de los D.S. o un Plan de acción de invenciones resueltas por las políticas de gobierno pro regulación ambiental de desarrollo en defensa del desarrollo sostenible. Necesitamos compromiso político, y no un monologo como el 04/06/2015 en Puno: actores invitados; el viceministro, congresista.Un nuevo capítulo toca este tema, Así entonces, se tienen dos importantes y emblemáticas instituciones; el PELT 2004 y la RNT 1978 Objetivo, la conservación de la flora y fauna silvestre y apoyar al desarrollo socio económico de la población. El lago no puede ser considerado una cloaca, es espejo azul cielo a veces verde esmeralda. De esta manera, a través de lo desarrollado, el enfoque de la diversidad biocultural apunta a la revisión de las relaciones entre la cultura y la naturaleza, considerando la existencia de una pluralidad de ontologías diferentes a la construida por occidente, basados en diferentes sistemas de identificación de los humano y lo no humano. Y apunta a ir más allá de la propuesta de reconocimiento del patrimonio cultural (material e inmaterial), de los pueblos, separado del reconocimiento del patrimonio natural que poseen; a través de la propuesta del reconocimiento del patrimonio natural.
Necesitamos amplios estudios comparativos o medulares encaminados a obtener explicaciones, y Privilegiarlas reflexiones en conjunto sobre naturaleza y sociedad.
Lo otro que nos han dicho es que somos un estado monocultural. Nosotros les decimos no, nosotros proponemos un estado plurinacional que es el reconocimiento de la diversidad de pueblos que somos, diversidad de culturas, de los originarios actuales, aquellos que están naciendo en estos tiempos, a los que llaman mestizos, a quienes hay que incorporar en el proceso.
Para nosotros, los pueblos indígenas, los territorios no son solo un espaciogeográfico, como piensan los Estados. Son recursos naturales, es la frontera, esdelimitación, es la estructura, es la organización, es mucho más, porque todo esintegral. Ahí se vive y se convive.
Trazado este recorrido se plantea, a manera de conclusión, algunos desafíos que afrontar para alcanzar la ampliación del concepto de patrimonio de los pueblos indígenas, vinculando los elementos de la naturaleza y la cultura.
Para continuar construyendo nuevos paradigmas basados en nuestros principios y prácticas ancestrales, que sustenten el Buen Vivir para todas y todos.
JALLALLA SUMAK KAMAÑA
KAUSACHUM SUMAK KAUSAY
https://www.youtube.com/watch?v=_zCq6Rgy1dA
....es un vídeo didáctico para las personas que pasan por la rivera del lago y continúan contaminando el paisaje.