PERÚ PAÍS PLURINACIONAL
Cuando llegué al Alto Perú (Bolivia), "el centro espiritual y político de la cultura Tiahuanaco"
Hace un tiempo visité Bolivia (Alto Perú). Fuimos invitados como uno de los perfiles más influyentes en el medio del “Movimiento Socialista” (MAS-PUNO). Dado tan gigante honor para mi corazón rojo, decidí prepararme a la altura de las circunstancias. Había una inquisidora chica que me alcanzo y preguntaba con vehemencia todo lo que se le ocurría. Parecía tener un resorte cada vez que me miraba para dirigirme unas palabras…así que terminé haciendo un monólogo cómico por algunos segundos, recordando un poco, luego empezaron las preguntas serias. (…)
Hoy, uno de cada tres peruanos quiere un verdadero cambio, esa sería la primera fuerza política 2016 sobre todo de Izquierda Plural. Los políticos criollos esperan que fracasemos. Aunque siempre puede haber sorpresas.
En los 80´, las primeras grandes oleadas de migrantes estuvieron compuestas por jóvenes que a través de los resquicios abiertos por el mercado, escapaban a un posible futuro como waqchas, siervos o clientes para convertirse en las ciudades en pioneros que a lo largo de décadas y reforzados por las sucesivas oleadas migratorias fueron delineando una nueva identidad colectiva como “gente de pueblo” (Degregori).
Las grandes migraciones no fueron gratuitas y la lucha de las poblaciones andinas por conquistar un espacio geográfico y social en la ciudad capital.
Jóvenes migrantes desilusionados y abandonados por el gobierno Aprista, al paralelo nace el “mito del progreso” (Quijano) ello nos revela la fuerza que a pesar de todo…surge la nueva sociedad que impulsa al Perú de hoy. A partir de esa necesidad de luchar para conquistar derechos, a través de los sindicatos, las asociaciones etc. han ido sedimentando una tradición de autogobierno con una economía de subsistencia. Y que se trasmite a nuestra nueva generación del siglo XXI, especialmente del contingente andino migrante.
Sin embargo, la resultante no sería la aculturización, sino que se ubica más cerca de la “unidad de lo diverso”, del Perú de todas las sangres que anhelaba Arguedas.
El tema continua siendo la relación Estado-Sociedad. Un Estado cuyo poder no es cuestionado por su incapacidad (a quien representa), tiene allí un encuentro dramático con una Sociedad, donde las políticas de gobierno no corresponden a la realidad nacional, no existen. Hoy, han venido aprobándose de forma dispersa una estrategia perversa donde el Derecho es utilizado para legalizar lo ilegitimo. Ese es el caldo de cultivo de la conflictividad.
88% de peruanos cree que la situación “empeorará” o “será igual”. Tras la sombra se biene forjando un plan al bicentenario respaldado con la constitución del 93´ (imperialista)
Keyko Fujimori presume de como duplicar su patrimonio sin trabajar y como lo hace?…..no lo sé, pero todos sabemos que es hija de la corrupción y todas y todos somos hijos de los migrantes.
La conversión en Estado Plurinacional parece ser una cuestión del tiempo por venir. Es inconcebible que el estado peruano no reconozca la plurinacionalidad existente en el país, y como si lo han hecho países vecinos como Bolivia, Ecuador, Brasil y Colombia. La buena noticia es que poco a poco están surgiendo nuevos actores políticos y organizaciones sociales que asumen esta ardua tarea de construcción de mediano plazo, desde la práctica, haciendo camino al andar.