FRENTE AMPLIO DESDE PUNO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, 04 DE OCT
De las elecciones del FA y el discurso "Otra unidad es posible" ( opaco al principio de "unidad"). Una pequeña reflexión horas después de que se llevo a cabo el proceso de elecciones internas del FA, luego de haber espectado y si esto es posible toca repetir una ves mas la gran frase: “Compañeros, mañana haremos historia”. O,"Ni están todos los que son, ni son todos los que están". Hermanos una ves mas hemos sido engañados por un caviar rojo-verde.
Porque es importante la unidad? Es una pregunta fundamental, una pregunta que a puertas de las elecciones debe detener un momento a reflexionar. ¿Y nuestra identidad? Compartir un espacio, un frente, no niega nuestra identidad, no niega nuestra individualidad, nuestra manera de trabajar, nuestra estrategia, nuestros valores, nuestros objetivos, desde los más pequeños hasta los más altos. Que ayudara a juntarnos con todos los que compartan los objetivos en común.
¿No es un fragmento de la izquierda?, típico caviar´s. Sigo con la idea que Serijo Tejada es mas político de Verónica, (jóvenes congresistas) pero Rumimaki Richard Ortega Quispe es mas pueblo que Serjio Tejada, y así.... lo fundamental está mas bien en lo que muchos medios tienden a mostrar sólo el "fundamentalismo" del FA y esas cosas comerciales, no las cosas reales que tiene. Un pocho rojo caminado.
Toma relevancia la tesis del “instrumento político”, en Bolivia. Donde los movimientos sociales y en particular el movimiento cocalero conformaron el Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Con esta acción se buscaba generar una estructura de participación política directamente vinculada a las organizaciones sociales y por lo tanto, sujeta a sus evaluaciones y decisiones, poniendo fin a una larga tradición en las izquierdas, que relegaban a los movimientos el rol de "base social". Como afirma, Álvaro García Linera, el triunfo del MAS, constituye esfuerzo exitoso de articulación político social en pleno asenso de la protesta social y abre posibilidades de llegar al poder a sectores excluidos, cambiando radicalmente relaciones hegemónicas de poder en el país (García linera;2004)
¿Mañana arrugaran sus lideres?, lo veremos. Recordemos lo que sucedió en Puno, después de un amplio debate de "unidad" con discursos apilados en la vitrina de la izquierda, termino dividida en 4 partes.
En el Perú la situación es distinta, la crisis de los partidos de izquierda se superpone a la debilidad de las organizaciones sociales, obstruyendo alternativas de esta naturaleza. En algún momento parecía que las comunidades afectadas se levantarían antes de pretender construir el instrumento político, las organizaciones sociales en nuestro país han tenido que buscar la inscripción que le permita a su organización regional o local disputar algún puesto de representación. La protesta y la movilización continúan siendo reactivos y discurren por fuera de estructuras orgánicas expresando serias limitaciones para articularse en plataformas políticas. A un es muy temprano para hablar de "unidad"